lunes, 7 de mayo de 2012

9.- ¿Que sucede con el dióxido de carbono cuando hay malas combustiones?


El monoxido de carbono es un gas que no tiene color, olor ni sabor, así pues usted no sabe que esta en el aire. El gas se puede acumular fácilmente en lugares con poca ventilación tales como un cobertizo o cabaña, una trinchera, tanques o una habitación cerrada. Lugares grandes como un estacionamiento bajo tierra o un almacén, usualmente tienen poca ventilación si las ventanas y puertas están cerradas. Esto puede causar que el monoxido de carbono se acumule a un nivel que pueda enfermar a una persona, causarle un desmayo o hasta la muerte.
Si usted esta expuesto constantemente al monoxido de carbono, podría ser que usted tenga síntomas tales como dolores de cabeza, mareos, confusión y hasta fatiga. Desgraciadamente estos son síntomas comunes los cuales la gente los clasifica como síntomas de "¡...que no se siente bien!" Puede ser que esto sea cierto, pero si usted o otros trabajadores estan usando maquinarias que trabajan con gasolina, usted debería estar conciente del riesgo de exposición al monoxido de carbono. En el caso que mencionamos sobre el almacén en el cual estaban trabajando con un montacargas, no fue el conductor del montacargas el que se enfermo, sino las otras personas trabajando a su alrededor. Es necesario que usted este informado del peligro que el monoxido de carbono representa para aquellos que están trabajando a su alrededor, hasta en aquellos casos cuando no se esta usando maquinaria que trabaje con gasolina.

8.- ¿Porque se utiliza la sal en invierno en las calles y carreteras?

Una de las funciones más importantes que desarrolla la sal está relacionada con la seguridad vial, en dos ámbitos diversos. En primer lugar, se emplea en la construcción de las carreteras para dar firmeza al terreno. En segundo lugar, la sal se utiliza para controlar y potenciar el deshielo en calles y carreteras ya que baja el punto de congelación del agua. La necesidad de disponer de una reserva de sal suficiente para el invierno resulta de especial importancia en los climas fríos para poder facilitar a la población el uso y acceso a las infraestructuras más básicas.

7.- ¿De que color es mejor utilizar la ropa en verano?

Los colores claros porque reflejan la luz, con lo cual no la absorve y tienes menos calor. Sin embargo, con los colores oscuros, como absorven la luz, te ayudan a mantenerte caliente en invierno.

6.- Si en un ambiente frío tocamos un bloque de metal y otro de madera, el metal parece estar más frío. ¿Porque?

Esto se debe a que el metal es mejor conductor de la temperatura que la madera, por eso al tocarlo da una sensación más de frío por que conduce mejor la temperatura del ambiente que la madera que es un mal conductor.

5.- ¿Como varia la solubilidad del oxígeno en el agua? ¿Como afecta esto a la vida?

El oxígeno disuelto proviene de la mezcla del agua con el aire, ocasionada por el viento y/o, en la
mayoría de los casos, principalmente del oxígeno que liberan las plantas acuáticas en sus
procesos de fotosíntesis. La solubilidad del oxígeno como la de cualquier otro gas en el agua,
depende de la presión atmosférica imperante en cada sitio, de la temperatura media del cuerpo de
aguas y de su contenido en sales disueltas. En términos generales, la solubilidad del O2 en el agua
es directamente proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura y a la
concentración de sales disueltas.
La dependencia de la temperatura en la solubilidad de un gas puede observarse en hechos
cotidianos tales como el de hervir agua en un recipiente, mediante el burbujeo que se desprende
conforme va subiendo la temperatura. La dependencia de la presión puede observarse en el simple
hecho de destapar una bebida carbonatada por la efervescencia que se produce cuando se
equilibra la presión interna de la botella con la presión exterior.
Una consecuencia de la dependencia de la presión en la solubilidad de un gas en el agua, la
constituye el llamado mal de montaña (soplos o picadas en el pecho) generado por el
desprendimiento de oxígeno en la sangre cuando el cuerpo cambia bruscamente de presión. Esta
dependencia se expresa matemáticamente mediante la Ley de Henry, “C = kP”, en donde C es
igual a la concentración molar del oxígeno, k es una constante de proporcionalidad igual a 0,00035
MOL
/LITRO x ATMÓSFERA y P igual a la presión del agua a una determinada profundidad.
Aun cuando no existe una concentración mínima de oxígeno que cause efectos fisiológicos
adversos sobre la salud humana, sí existe una limitante en cuanto a la cantidad de O2 que se
requiere para sostener la vida de los peces en los cuerpos de agua superficiales. En general, se
acepta que una concentración de 5 mg/l es adecuada para estos fines, en tanto que
concentraciones inferiores a 3 mg/l pueden ser letales para la fauna piscícola de un lago o
reservorio.
Para muchos fines industriales el O2 en el agua suele ser inadecuado, debido a los problemas de
corrosión asociados a él, que afectan las tuberías, calderas y demás partes metálicas por donde
circula el agua.
Por ser el oxígeno un gas, las muestras para su análisis deben tomarse evitando al máximo la
agitación y la introducción o escape de los gases contenidos en la muestra. Los recipientes más
adecuados para estos fines son las conocidas “botellas Winkler”, aptas no solo para el muestreo
sino también para el análisis del oxígeno. El análisis debe realizarse, preferiblemente, en el mismo
sitio de muestreo. Cuando esto no es posible, se debe “fijar el O2” mediante la adición de los dos
primeros reactivos de análisis y luego tapar herméticamente la botella, con un sello de agua, para
su posterior titulación en el laboratorio.


4.- ¿Cómo se originó el universo?


En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión. Esta postulación es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre 13.700 millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein con la teoría de la relatividad general había predicho anteriormente.

lunes, 23 de abril de 2012

3.- ¿Cuales son las capas del planeta Tierra?


La Geosfera es uno de los subsistemas que forman el sistema Tierra. Es un cuerpo aproximadamente esférico de 6.372 km de radio, y está compuesta por tres capas: corteza, manto y núcleo, cada una con una composición diferente.
- Corteza. Es una capa rocosa, delgada y sólida. Hay dos tipos de corteza:
→ Corteza continental. Forma los continentes y está constituida principalmente por rocas graníticas (plutónicas), aunque presenta una gran diversidad en su composición. Su grosor medio varía entre 30 y 70 km.
→ Corteza oceánica. Forma los fondos oceánicos. Está compuesta principalmente por rocas basálticas (volcánicas) y gabro (plutónica) y está cubierta por un espesor de sedimentos. Su densidad es mayor que la de la corteza continental. Tiene un grosor de 10 km, aproximadamente.
Discontinuidad de Mohorovicic a una profundidad variable entre 10 y 70 km. Separa la corteza del manto.
- Manto. Está formado por rocas llamadas peridotitas cuyo principal mineral es el olivino. Comprende dos partes:
→ Manto superior. Desde la base de la corteza hasta los 670 km de profundidad. Es sólido y rígido y su densidad es menor que la del manto inferior.
Discontinuidad de Repetti localizada a 670 km de profundidad. Separa el manto superior e inferior.
→ Manto inferior. Hasta los 2.900 km de profundidad. Es sólido y rígido. Su mayor densidad se debe a la compactación de la estructura mineral del olivino que compone la peridotita.
Discontinuidad de Gutemberg a 2.900 km de profundidad donde empieza el núcleo.
- Núcleo. Está formado por una aleación de hierro (80%) y níquel (5%), con azufre (10%) y otros elementos, como oxígeno y silicio. Está formado por:
→ Núcleo externo. Es fluido y está agitado por turbulentas corrientes de convección responsables del campo magnético terrestre.
Discontinuidad de Lehman a 5.150 km de profundidad y separa ambos núcleos.
→ Núcleo interno. Llega hasta el centro de la Tierra. Es sólido y rígido.
Esta clasificación responde a un criterio geoquímico o estático, teniendo en cuenta la composición de los materiales que forman cada capa.
Hay otra clasificación de las capas de la Tierra según un criterio dinámico que tiene en cuenta el “comportamiento” de los materiales que las componen:
- Litosfera. Es una capa sólida, rígida y quebradiza. Está formada por diferentes placas litosféricas. Comprende toda la corteza terrestre y parte del manto superior. Su grosor, aproximado, es de 100 km. Comprende la litosfera continental y la oceánica.
- Astenosfera. Es una capa plástica, con materiales semi-fundidos, a elevada temperatura y con importantes movimientos convectivos. Es un trozo del manto superior, y tiene, aproximadamente, 200 ó 250 km de espesor. Estudios recientes cuestionan su existencia.
- Mesosfera. Es una capa sólida pero algo plástica. Está formada por el resto del manto superior y todo el manto inferior. En la zona de contacto con la endosfera se encuentra el nivel D (materiales fundidos)
- Endosfera. Se corresponde con el núcleo. En su parte externa es fluido y en la interna vuelve a ser sólido. Presenta movimientos convectivos.

http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/0100208terremoto.elp/estructura_de_kalkipedia.png

2.- ¿Qué planeta es el más caluroso?


Venus es el planeta del sistema solar donde se han registrado temperaturas más altas. Su atmósfera esta formada por una capa de nubes de hidrógeno y anhídrido carbónico que no dejan escapar el calor que generan los rayos solares que sin son capaces de penetrarla. Como resultado, se produce el efecto invernadero que hace que se hayan registrado temperaturas de hasta 500 ºC., siendo la temperatura media de 482 ºC. En venus se producen lluvias de ácido sulfúrico.
No se sabe exactamente como esta formada la superficie de Venus aunque se piensa que podría estar formado por material de hierro, donde enormes corrientes de lava volcánica fluirían. En esta superficie hay enormes cráteres de volcanes, entre ellos destaca el Gula, con 3000 metros de altura.
Es un planeta que tiene muy poca densidad, de manera que, si pudiera ponerse dentro del mar, flotaría.

1.- Un barco viaja desde el mar y entra en un río navegable, ¿donde se sumergirá mas el barco? ¿Porque?


Un poco de paciencia.

El barco se sumergirá más en el río, ya que el empuje que recibe es menor. Siendo el empuje igual al volumen del liquido desalojado multiplicado por su densidad. Si aumenta la densidad, aumenta el empuje, cosa que sucede con el agua de mar, d= 1.025 kg/dm3 aprox.
Al ser mayor la densidad, el equilibrio entre el peso de barco y el empuje se logra con un volumen ligeramente inferior, es decir, el barco emerge con relación a cuanto se hunde en el río.
Por eso te resulta mas fácil flotar en el mar que en la piscina o el río.

El peso del barco siempre es el mismo, solo cambia el desplazamiento, el calado y el empuje, que es igual siempre al desplazamiento y cambian porque un barco nunca se desplaza igual. El desplazamiento va cambiando según se van agotando combustible, pertrechos, etc.

Ante todo tener presente que la densidad en estuarios, ríos, lagos, canales, y determinados mares y océanos es más baja que en otros lugares del planeta y está sujeta a ciertas diferencias dependiendo de muchos factores entre ellos la temperatura del agua y el lugar en el que se mire la densidad.

Mar Báltico, océano Ártico y mares relacionados con él y océano Antártico con sus correspondientes mares tienen una densidad en su agua por debajo de la del resto de océanos y mares y en ellos el desplazamiento de los barcos, el calado y el empuje son mayores. Hasta aquí se podría decir que la explicación corta o abreviada es que en los ríos desplazamiento empuje y calado son mayores que en el mar. Cerca de los polos, en mares interiores en los que la precipitación de nieve es alta (por ejemplo el caso del mar Báltico), en la desembocadura de ríos y lagos pasa lo mismo que en los ríos, aunque en esos lugares la densidad es ligeramente mayor. El resto de mares y océanos hay menor desplazamiento por tanto menor empuje y menor calado. Hay una excepción se trata del mar Muerto que es la extensión de agua en la que mayor densidad existe del planeta y la flotabilidad es superior a cualquier mar, lago o río.

Ahora si hay paciencia la explicación larga sobre desplazamiento, empuje, volumen, densidad y peso.
Bien el primer concepto que se debe asimilar es el de lo que son el volumen, el peso y la densidad de un cuerpo y la relación que tienen entre sí.
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo.
El peso es la fuerza que ejerce una masa sobre una superficie como consecuencia de la gravedad.
La densidad es la relación que existe entre el peso de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Veamos esto desde otra perspectiva y con un ejemplo
Un trozo de hierro ocupa un volumen, de la relación entre el peso de ese trozo de hierro y el volumen que ocupa nos sale un número constante al que se da el nombre de densidad, no importa lo que pese el trozo ni el volumen que ocupe la densidad siempre será la misma y si alteramos el peso añadiendo o quitando mas hierro solo aumentaremos o disminuiremos el volumen y el peso del hierro mientras que la densidad seguirá siendo la misma.
La densidad no es la misma en todos los materiales, pues un metro cúbico de agua de mar pesa como media 1.025 kilos para una densidad de 1,025 sin embargo un metro cúbico de hierro pesa mucho más, concretamente 7,9 toneladas para una densidad de 7,9, otro material que se usaba para construir barcos era la madera en este caso las maderas tienen diferentes densidades dependiendo del árbol que se sacan, el pino tiene entre 0,35 y 0,5 y el roble entre 0,6 y 0,9.
Bien hasta aquí lo referente a peso, volumen y densidad.

Vamos con el porque un cuerpo se hunde y otro flota.
Bien vamos a ver que pasa cuando metemos en el mar un trozo de hierro macizo y que tiene un volumen de un metro cúbico.
En principio y si tenemos en cuenta lo que dice el principio de Arquímedes tenemos que:
"Todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas) pierde un peso igual al fluido desalojado"
Esto es si sumergimos un cuerpo en un líquido tenemos un empuje igual al líquido desalojado y por tanto si el peso de ese cuerpo es mayor que ese empuje se hunde.

Volvemos al caso del metro cúbico de hierro.
Ese metro cúbico sumergido en el agua de mar desplaza un metro cúbico de la misma y como ya vimos los pesos de agua y hierro para un mismo volumen son diferentes por ser su densidad distinta (peso de metro cúbico del hierro 7,9 toneladas y peso de metro cúbico del agua 1,025 toneladas). Como se puede observar el peso del hierro es muy superior al peso del líquido desplazado, y por tanto, tiene a su vez un empuje inferior. Y esto hace el el hierro se hunda.

Veamos que pasa ahora con un metro cúbico de madera de pino macizo en el agua.
Como hemos visto más arriba la madera de pino tiene una densidad de entre 0,35, por lo que 0,5 metros cubico, pesara entre 0,35 y 0,5 toneladas y desplazará entre 0,35 y 0,5 toneladas, o lo que es lo mismo, un volumen de agua menor que el volumen de la madera.
Supongamos que desplaza 0,5 toneladas de agua, si hacemos una sencilla operación sabremos que volumen de madera queda fuera del agua y sumergido.

Veamos:
Volumen del agua desplazada
Peso /densidad > 0,5 / 1,025 = 0,487 metros cúbicos de madera sumergido

Volumen de la madera fuera del agua
Volumen del trozo menos volumen del agua desplazada > 1 m. cúbico - 0,487 = 0,513 metros cúbicos de madera fuera del agua.

Por tanto y como vemos la madera permanece a flote aunque con parte sumergida.
Los casos anteriores sirven para ver de un modo práctico como se desarrolla el principio de Arquímedes, pero cuando se trata de barcos que flotan la cosa se complica un poco.
Para llevar un hilo coherente y lo más comprensible posible seguiremos con el ejemplo del bloque de hierro.

Bien como vimos un metro cúbico de hierro macizo se va al fondo y si queremos que flote tendremos que modificar alguno de los parámetros.
Como también hemos dicho la densidad del hierro permanece inalterable mientras no se incluya algún material que la modifique, por tanto lo que se hace para que el hierro flote es alterar su volumen incluyendo un material diferente y de densidad menor que el agua, de modo tal que la densidad del nuevo cuerpo (hierro más otro material) sea inferior a la del agua.
Bien volvamos un poco atrás y recordemos que el agua desplazada por el bloque de hierro pesaba 1,025 toneladas mientras que ese bloque pesaba 7,9 toneladas, como vemos y si nos atenemos al principio de Arquímedes, tenemos que hacer algo si queremos que el bloque de hierro flote y ese algo pasa por conseguir que el peso del agua desplazada iguale al peso del bloque de hierro esto es que ese bloque de hierro desplace 7,9 toneladas de agua en vez de las 1,025, para ello se llega a la conclusión de que se debe alterar el volumen del bloque de hierro incluyendo un material mucho menos denso que el agua, el aire, que con una densidad de 0,00129 es para igual volumen mucho menos pesado que el agua.
Si estiramos ese bloque de hierro y le damos forma de vaso conseguimos lo que pretendemos, esto es, aumentar el volumen y al tiempo incluir en ese vaso el aire necesario para que ese vaso flote, pero…. ¿cuanto se debe aumentar ese volumen?
Veamos
Debemos desplazar 7,9 toneladas de agua luego para desplazar esa cantidad de agua necesitamos un volumen de > Volumen = Peso / densidad > 7,9 / 1,025 = 7,7 metros cúbicos o lo que es lo mismo el vaso de acero debe tener al menos un volumen de 7,7 metros cúbicos, pero…. eso nos deja en una situación precaria en caso de que entre algo de agua en el vaso por lo que debemos considerar que el volumen del vaso debe ser mayor de 7,7 metros cúbicos para flotar con cierta seguridad y por supuesto si queremos usar ese "vaso" para transportar cosas a través del agua en él ese volumen debe superarse con mayor razón.
Calado, francobordo….balanceo y…. hundimiento
Bien supongo que queda claro porque flota un buque ahora vamos a ver que es calado y francobordo además de otras cosas, para ello os torturaré con uno de mis dibujos
Bien os propongo un experimento que os hará entender mejor todo lo expuesto y lo que voy a exponer, el experimento lo podéis hacer en casa con un vaso.
Necesitáis un recipiente en el cual podáis echar agua de modo que el nivel de la misma supere la altura del vaso; una vez que echáis el agua ponéis el vaso a flotar y si éste tiene el fondo un poco grueso veréis que flota de un modo horizontal y que la línea de flotación llega a una determinada altura, ese es el calado y además equivale al volumen de agua desplazada y al peso del propio vaso, que en el dibujo de la izquierda vemos pintado en color café (no usar café pal experimento derrochones) también vemos que desde esa línea de flotación hasta el borde superior del vaso hay una altura, pintada en gris, ese sería el francobordo o la reserva de flotación, en un buque el francobordo llega desde la línea de flotación hasta la cubierta continua más alta que cierra el buque y suele coincidir con la cubierta superior. Además si movemos el vaso un poquito vemos que se balancea bien y con poca dificultad.

Bien ahora vamos a ir echando agua dentro del vaso, en el dibujo verde oliva (como si metiéramos carga a un barco o éste sufriera una vía de agua) y ya tenemos en el dibujo de la derecha que va ocurriendo, aumenta el calado y disminuye el francobordo y con éste la reserva de flotabilidad; el vaso si os fijáis es mas torpe durante el balanceo que cuando estaba vacío, pero esto que parece dar estabilidad no es bueno para el vaso y tampoco para un barco porque los movimientos bruscos pueden hacer que se hunda con más facilidad al quedar el borde superior más cerca de la línea de flotación y por tanto facilitar que el agua entre dentro, cuanta mas carga metamos en el vaso mayor será el calado, menor el francobordo y menor la reserva de flotabilidad, a un tiempo se irá volviendo más torpe aún en los balanceos pero también serán más y mas peligrosos hasta que llegado un momento el más leve movimiento embarcara la cantidad de agua suficiente para que el vaso se hunda.
Analicemos porque se hunde:
La densidad del cristal es menor que la del acero y está entre 2,6 y 2,8 pero aún así es mayor que la del agua de mar recordemos que es de 1,025 y por tanto el vidrio por si solo es más pesado que el agua para igual volumen y fundido en un bloque se hunde, dentro de ese recipiente que forma el vaso tenemos aire que como ya vimos tiene una densidad de 0,00129 y por tanto ayuda a que el vidrio flote, según metemos agua dentro del vaso ocupamos un espacio que antes ocupaba el aire y eso constituye un aumento de peso igual al agua embarcada y por tanto a un aumento de desplazamiento y empuje. Cuando el agua por fin llega al borde e inunda el vaso del todo, solo tenemos un trozo de cristal con una densidad mayor que el agua lo que supone un peso mayor, que el volumen de agua desplazado y se hunde.

¿Qué pasa con los submarinos?
Bien como vimos un vaso o un barco flotan porque el volumen de agua que el buque desplaza es igual que el peso del buque, pero el volumen del mismo lógicamente debe ser mayor para que tenga el aire suficiente que le haga flotar, hasta aquí creo que es sencillo entender porque flota un buque, sin embargo hay un tipo de barco que en ocasiones navega por debajo del agua con la opción de poder regresar a la superficie.
Mientras el submarino flota se comporta del mismo modo que cualquier buque, pero cuando se sumerge aumenta su peso al introducir agua en tanques al efecto llamados de lastre o inmersión de modo que dicho peso es superior al del volumen desalojado, volumen que en ningún caso supera el de la forma del submarino
Volvemos a lo explicado sobre densidades, el submarino lleva compartimentos que contienen aire (densidad 0,00129) y que además pueden ser inundados con agua (densidad 1,025) a voluntad, lo que como vemos aumenta el peso del submarino haciendo que éste se sumerja y pudiendo hacer que la situación sea reversible, esto es llenar de nuevo de aire, los compartimentos inundados, que como hemos dicho reciben el nombre de tanques de inmersión o lastres, para conseguir que de nuevo flote se debe de meter aire en esos tanques que primero habíamos inundado para que se sumergiera, el aire para hacer que el submarino vuelva a la superficie está almacenado en botellas metálicas y comprimido con ayuda de unos compresores, que disminuyen el volumen aumentando la presión, volumen que a su vez y en un proceso inverso aumenta cuando ese aire es enviado hacia los tanques disminuyendo la presión a la que se encontraba dentro de las botellas, esta circunstancia desaloja el agua que contienen los tanques de lastre y el submarino pasa a tener una flotabilidad positiva que le devuelva a la superficie.
Para el caso de los sumergibles y submarinos las diferencias de densidades entre océanos y mares es muy importante y siempre se debe tener muy encuenta a la hora de hacer inmersiones o salir de nuevo a la superficie pues no es lo mismo lastrar un tanque para una inmersión en el Atlántico que en el mar Báltico o ya en una latitud más alta en el mar de Barents.

Preguntas interesantes

Ahora, poco a poco iré respondiendo a las siguientes preguntas:

1.- Un barco viaja desde el mar y entra en un río navegable, ¿donde se sumergirá mas el barco? ¿Porque?
2.- ¿Qué planeta es el más caluroso?
3.- ¿Cuales son las capas del planeta Tierra?
4.- ¿Cómo se originó el universo?
5.- ¿Cómo varia la solubilidad del oxígeno en el agua? ¿Cómo afecta esto a la vida?
6.- Si en un ambiente frío tocamos un bloque de metal y otro de madera, el metal parece estar más frío. ¿Porque?
7.- ¿De qué color es mejor utilizar la ropa en verano?
8.- ¿Por qué se utiliza la sal en invierno en las calles y carreteras?
9.- ¿Qué sucede con el dióxido de carbono cuando hay malas combustiones?

domingo, 18 de marzo de 2012

Primera practica II


Primero, calculamos que cantidad de sosa caustica debemos coger para preparar una disolución en 250ml(teniendo en cuenta que la sosa cáustica tiene un 96% de riqueza y 0'1 molar). Una vez hechos los cálculos, nos da que debemos coger 1g pero como es al 96% de riqueza, volvemos a calcular y nos da que debemos coger 1'04g de sosa caustica. La añadimos en un balón volumétrico de 250ml con agua, agitándolo para que la sosa se vaya diluyendo mientras la echamos.

--> Observamos que, si tocamos el balón volumétrico, este está un poco caliente debido a que es una reacción exotérmica.

lunes, 20 de febrero de 2012

Primera práctica


Introducción

En esta práctica hemos hecho un indicador y después hemos probado como funciona.

· Objetos usados
--> Balón volumétrico
--> Matraz de Erlenmeyer
--> Pipeta
--> Bureta 
--> Vidrio de reloj
--> Bascula digital
--> Cuchara-espátula
· Reactivos usados
--> Sosa cáustica
--> Agua destilada
--> Naranja de metilo